sábado, 8 de septiembre de 2012

El fraude sale a la luz

A raíz de la crisis económica global del año 2008, con el colapso del sistema financiero estadounidense, se dificultaba conseguir nuevos clientes dispuestos a invertir, cayéndose así la base de su pirámide.


Más aún, los inversores al temer enfrentar posibles pérdidas decidieron retirar sus fondos para así protegerse de la crisis que se desenvolvía, llegando a solicitar un aproximado de 7 billones de dólares. Sin embargo, y para su sorpresa, la firma no poseía la capacidad económica de respuesta necesaria para enfrentar tal repentina fuga de efectivo. 

Fruto de este escenario, a comienzos de diciembre de 2008 Bernard Madoff comunicó a uno de sus hijos que estaba teniendo dificultades para obtener el dinero solicitado. Luego, a su otro hijo le anunció que se encontraba listo para el pago de bonos entre los empleados. Ante ello, ambos hijos lo confrontaron preguntando cómo iba a pagar bonos ni siquiera podía devolver el dinero a los inversionistas. Fue entonces que Bernard citó a ambos a su departamento con el fin de confesarles la verdad detrás de su aparente sólida firma financiera. 

Ambos hijos de Madoff fueron los encargados de denunciar a su padre ante las autoridades, poniendo así al descubierto el fraude calificado hasta el momento como el más grande de la historia. 

Como resultado de esta gran estafa se vieron afectadas diversas instituciones alrededor del globo, entre las cuales figuran las siguientes:


América
  • En los EE.UU., la asociación de fondos de cobertura Alternative Investment Management Association (AIMA) experimentó una desfalco millonario que afectó a miles de inversores. 

Asia
  • Japón. El Banco Nomura fue despojado de 224,5 millones de euros.
  • En Singapur, la empresa Great Eastern Holdings Ltd. no volvió a ver 43,93 millones de dólares.

Europa
  • España. Banco Santander con una pérdida de 3.117 millones de dólares, el BBVA con 404 millones de dólares y la Caja de Madrid
  • Francia. Bancos BNP Paribas  y Natixis con faltantes de 468 y 600 millones de dólares respectivamente. 
  • Inglaterra. Royal Bank of Scotland experimentó una pérdida 599 millones de dólares y 1.000 millones de dólares en el caso del Banco HSBC .
  • Suiza. El banco Reichmuth fue despojado de 325 millones de dólares.
  • Holanda. Compañías de fondos de pensiones como Royal Dutch Shell Plc. vieron disipados 45 millones de dólares. 


Referencias







No hay comentarios:

Publicar un comentario