domingo, 11 de noviembre de 2012

¿Es posible prevenir casos como la Estafa de Madoff en el futuro aplicando la estrategia "Golpe por Golpe"?


Como primer punto, antes de empezar a analizar la estrategia de Golpe por Golpe aplicada al caso, se especifica lo siguiente: Que el caso de Bernard Madoff tuvo un impacto muy perjudicial sobre todo para la banca mundial que ha reconocido, en la actualidad, pérdidas que alcanzan unos 10.000 millones de euros. Que este caso ilustra como Madoff utilizó dinero de nuevos inversionistas para financiar los intereses de aquellos que ya estaban participando, a los cuales inicialmente se les ofrecía una rentabilidad bastante alta. Asimismo, es importante identificar que la estrategia de Golpe por Golpe se resume en la siguiente frase "Haz el bien a quienes te hacen bien y perjudica a quienes te perjudican". Basándonos en esta frase, podríamos decir, en un principio, que si se pueden prevenir fraudes como el de Madoff en un futuro. Si aplicamos esta estrategia, cada vez que uno de estos estafadores nos haga algún mal, nosotros le responderemos con un mal igual, de tal modo que no nos agarren de tontos y podamos de cierto modo defendernos. La estrategia de golpe por golpe se basa en el hecho de que si nos dejamos convertir en tontos, es decir, que nos hagan el mal y nosotros siempre hagamos el bien, los tramposos siempre nos harán el mal, sin embargo, si no le dejamos hacer el mal y no nos agarran de tontos, estos sentirán que nosotros no cooperamos y abandonaran su propósito. A su vez, que la práctica de conductas correctas siempre sobresalen y van acabando con aquellas conductas ruines, pudiendo nosotros predicar con el ejemplo y demostrar que no es necesario hacer el mal para vivir mejor. En síntesis, si no nos dejamos hacer el mal (estafar) y tomamos medidas en contra de esto (cambiando nuestra mentalidad de hacer el bien por hacer el mal a quienes nos hacen el mal), los estafadores se sentirán con menos poder ante nosotros y abandonaran su propósito. Habiendo dicho esto, podemos concluir que aplicar la estrategia de golpe por golpe si sería útil para prevenir fraudes como el que sucedió con Bernard Madoff

¿Cómo se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional?

Badaracco, en el tercer nivel de dilemas de su  modelo, nos plantea los de carácter supra organizacional. Este tipo de dilemas es uno de los más difíciles de manejar, puesto que las decisiones tomadas no sólo afectarán a personas dentro de la empresa, sino también a personas fuera de ella, incluyendo gobiernos.


Bernard Madoff, al ser el dueño y gerente general de la firma,  desempeñó un papel sumamente importante con la sociedad. Puesto que, en su poder tenía la administración financiera del capital de decenas de personas y organizaciones globales, más que buscar ganancias personales debió pensar en las consecuencias que traerían sus acciones. Se aprecia así como Madoff se coloca ante a un momento de la verdad, en el que se revelan sus verdaderos valores, se ponen a prueba y que sentaría las bases para el tipo de persona se convertiría


Para afrontar dilemas empresariales Badaraco realiza las preguntas siguientes:

  • ¿He hecho todo lo que he podido para asegurar mi posición y afirmar la fortaleza de mi organización?

Si se analiza esta pregunta desde punto de vista de Madoff, la respuesta sería sí. Al momento de tomar tales acciones, se podría pensar que ello ayudaría a que su firma obtenga ganancias y adquiera una posición de líder en el rubro. Aún así, los métodos que usó son cuestionables.

  • ¿He hecho todo lo posible para pensar creativamente en el rol de mi institución con respecto a la sociedad y a los constituyentes?
Es inevitable ver la ausencia de ello, lo que se demuestra en Madoff al perseguir su beneficio personal realizando una serie de fraudes con sus clientes. Además, realizando esta pirámide Ponzi, claramente no veló por sus stakeholders, puesto que los resultados fueron perjudiciales para ellos en gran medida, tal como se señaló en posts anteriores.
  • ¿En esta situación debo jugar al león-liderazgo inspirador, emblemático- o al zorro- astucia y sagacidad?
Bernard Madoff eligió jugar al zorro, intentanto mostrar astucia y sagacidad más que ser un líder inspirador.  La explicación es la siguiente, en todas las operaciones para captar y retener a los inversionistas se basaba en su capacidad para distraerlos con supuestos buenos reportes financieros, cuando la realidad no era esa. Pensó sólo en su bienestar económico, dejando a todos de lado. Además, demostró astucia al esconder tal estafa durante muchos años sin que las autoridades tengan la más mínima sospecha.

A modo de conclusión, las relaciones de la empresa con la sociedad se vieron resquebrajadas en gran medida, perdiendo la confianza que esta última tenía en ella. Esta pérdida de credibilidad se extendió no sólo a esta firma en particular, sino a todo el sistema financiero mundial. 

Las decisiones de Bernard Madoff  estuvieron basadas en el yo-imo, cuyo principal problema es el de no poder explicar sus decisiones morales en términos que otras personas puedan comprender; ya que posee una visión individualista moral, viendo siempre lo más conveniente para él sin medir el daño ocasionado a los afectados. 


Pregunta 1


Laurent Guenon

Pregunta 1: Plantee dos ejemplos en el que se aplique una variable de intensidad moral en el caso que analiza y un ejemplo de doble estándar moral. (se analizará como se aplican correctamente las variables de intensidad moral)

Thomas Jones nos dice que “la toma de decisiones ética se ve afectada por la importancia relativa que tiene el tema para nosotros.” Esta es la noción de intensidad moral.
Existen diversas variables en la intensidad moral, tales como: la magnitud de las consecuencias, el consenso social, la probabilidad de efecto, la inmediatez temporal, la proximidad y la concentración de efecto.
En el caso de la estafa de Madoff, vamos a concentrarnos especialmente sobre dos de estas variables: la inmediatez temporal y la proximidad.

La inmediatez temporal tiene que ver con la velocidad con que pensamos que ocurrirán las consecuencias. Cuando las repercusiones tomarán largos periodos de tiempo para tener un gran efecto, se percibe que el tema es moralmente menos grave. Desde el inicio de su esquema, cuando Madoff decidió estafar a las primeras personas, él no sabía cuando tiempo iba a durar su fraude, no podía imaginar que podría llegar a durar más de 40 años. Además, luego de varios años, se impuso como uno de los inversores el más respectado de Wall Street, gracias a ello no podía imaginar que un día su esquema podía ser revelado. Todo esto se sumó para permitir a Madoff percibir la situación como menos grave.

La proximidad se refiere a la sensación de cercanía que la persona siente que tiene con aquellos que serán afectados por su decisión. Aquí es muy importante puesto que si bien, la estafa de Madoff tuvo efectos sobre bancas, empresas y políticos, también los tuvo sobre fundaciones caritativas, amigos y su propia familia. Por lo mencionado, concluimos que este factor de proximidad es muy alto.

El doble estándar moral es un criterio aplicado cuando a un individuo o institución se le acusa de ejercer una doble norma en el tratamiento dado a diferentes grupos de personas, es decir, que injustamente permite más libertad de conducta a un sujeto que a otro.
En este caso, podemos ver un ejemplo de doble moral en la diferencia de tratamiento entre Madoff y su empresa cuando realizó su estafa y una a otra empresa de inversión financiera menos reconocida. En efecto, Bernard Madoff tenía una reputación muy importante y nadie se preocupó en saber de dónde venia el dinero cuando su empresa ofrecía tasas muy altas, esto brindó la posibilidad de realizar la más grande estafa de la historia, gracias a la reputación de Madoff  en el sector.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Herramientas gerenciales de la ética para los negocios

Herramientas gerenciales

¿Pudo prevenir?
¿Por qué?

SI
NO

Misión y visión










X

Bernard Madoff Investment Securities tenía la siguiente misión: “(…) los clientes saben que Bernard Madoff tiene un interés personal en mantener el intachable historial de valor, gestión justa y de altos estándares que siempre han sido el sello de la firma.” Por otro lado, la visión refleja la situación o meta futura que se quiere alcanzar; en el caso, se deduce que los objetivos futuros de la empresa de Bernard eran básicamente generar ganancias millonarias y convertirse en una empresa de inversión exitosa y confiable.
Esta herramienta pudo prevenir el problema analizado, si se hubiera respetado los objetivos, la visión y misión de esta organización. Sin embargo, esto no ocurrió porque no se evidencio estándares éticos al no informar a los clientes (inversores) sobre la situación crítica que estaba pasando la empresa. Asimismo, no hubo una gestión correcta y justa, debido a que Madoff solo veía sus propios intereses y no por los grupos de interés. (Poseía un respeto y buena imagen hacia ellos que le fue fácil engañarlos o estafarlos).

Código de ética






X

Madoff no respeto el código de ética, debido a que en uno de los momentos críticos, este le mencionó a un empleado que los inversores estaban pidiendo reembolso de 7000 millones dólares y que necesitaba liquidez. Asimismo, en el 2008, la agencia Bloomberg informó que los empleados dijeron que el cliente parecía estar “bajo un gran estrés”, para lo cual el FBI cuestionó a Madoff, quien respondió que había obtenido beneficios recientemente y que era un buen momento para distribuirlos. Sin embargo, cuando Madoff llamó a sus empleados a su departamento, les confesó que el negocio era un fraude.
Por otro lado, todas las organizaciones en EE.UU. posees normas y políticas de comportamiento de los empleados.
Reportes





X
No había un “ethic hotline” para poder comunicarse con la compañía, lo cual era lógico que al realizar actos fraudulentos, era necesario ocultar su mala gestión de información. (no era una empresa transparente). Asimismo, los propios empleados no poseían información de la situación que estaba pasando la empresa, solo los altos mandos lo poseían, quienes por lo general eran familia de Madoff;  y si los trabajadores querían informar sobre algo extraño que estaba ocurriendo, estos eran reprimidos.
Comités éticos



X
A pesar de que existía un código de ética en la organización, no había un comité que lo haga cumplir, debido a que era de saber que no les convenía a los altos mandos que las transacciones o acciones incorrectas que cometían no se sepan y no puedan ser evidenciado y analizado a corto plazo.
Consultores éticos


X

Bernard Madoff Investment Securities LLC, tenía como consultor a SEC (organismo regulador de los mercados de valores de EEUU.), a pesar que la organización mostraba aspectos que debían de analizarse, se ignoró, lo cual causo que se siga creciendo el fraude hasta llegar a su punto máximo.
Entrenamiento en ética



 X

Al ser una compañía grande y de alto prestigio, se deduce que los empleados tenían capacitación en varios temas, dentro del cual podría estar el entrenamiento ético. Sin embargo, al poseer estos conocimientos tanto los altos mandos como lo trabajadores de niveles inferiores, no transmitían la información que pudo ayudar a cambiar el destino de la empresa, aspecto que hacían por temor a ser despedidos o por velar por sus propios intereses.
Consulta con grupos de interés





X
Madoff no compartía información sobre el balance, la situación de las cuentas reales a los grupos de interés (inversores, trabajadores, entidades financieras, gobierno), modo que era conveniente para Madoff para realizar los actos fraudulentos. Asimismo, en 1999 varias compañías denunciaron a la empresa Madoff, como también, firmas de asesores como Acom Partners o Aksia alertaban a los inversores que no confiaran su dinero a Bernard Madoff Investment Securities LLC.
Auditoría social






X

Madoff tenía como ente regulador a la SEC, ente que no cumplió correctamente con sus funciones, acción que pudo prever que se cometan estafas a los clientes. Además, la SEC, publico en unas de sus declaraciones que Madoff era una persona inteligente y que sabía cómo ocultar datos sospechosos que podrían ponerlo en evidencia; por ejemplo, el no utilizaba el internet para comunicar a sus clientes sobre el estado de sus cuentas, para ello, utilizaba el correo tradicional. Por otro lado, el presidente de EEUU, de ese entonces afirmó que las agencias reguladoras tuvieron la culpa de este fraude: “esta estafa ocurrió en parte porque los reguladores no cumplieron con su tarea.”
 
MARCELA ROSPIGLIOSI
ÉTICA PARA LOS NEGOCIOS
AN81