miércoles, 24 de octubre de 2012

Dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que analiza y cómo se respetarían los derechos de los involucrados.


Problema 1: ¿Es justo que Madoff haya preferido ofrecer bonos a sus empleados antes que informar de las pérdidas a los inversionista?


Procedimientos justos:   La justicia consiste en tratar a las personas  de un modo que asegure que cada uno obtenga lo que merece en cada situación. Para lograrlo procedimientos justos so necesarios,  es decir, que tenga la oportunidad de conseguir una recompensa justa por sus esfuerzos.
En este caso en particular, Madoff consideró que la retribución a sus trabajadores constituían un procedimiento más justo que el informar a sus inversionistas de las pérdidas ocasionadas y la inevitable caída de la pirámide Ponzi que mantuvo en pie durante tantos años.
Por ello, podríamos decir que en este problema hay dos puntos de vista, uno de justicia y otro donde no la hay.   Por un lado, resulta justo que los empleados de la firma reciban bonos como una recompenza por su tiempo de servicio y lealtad a la compañía, a su vez, la  U.S Securities and Exchange Commission (SEC) señala que en caso de bancarrota una empresa debe pagar sus deudas en el siguiente orden:

  1. Acreedores asegurados — a menudo un banco.
  2. Acreedores no asegurados — como bancos, proveedores, y tenedores de bonos.
  3. Accionistas — los dueños de empresa
Basándonos en este dictamen de la ley estadounidense podemos decir que, la decisión de Madoff de otorgar bonos primero a sus empleados antes que informar y reponer el dinero invertido de sus clientes, no fue un procedimiento justo.




Resultados justos: Así mismo, el hecho de que Madoff informe primero a sus empleados del fraude, genero que muchos de estos informen a sus conocidos o que ellos mismo retiren su dinero de la firma, teniendo así ciertas ventajas respecto a los otros inversionistas.
Por lo tanto, se puede determinar que la decisión de Madoff tuvo resultados injustos, ya que todas los personas que tenían relación con la empresa tanto inversores como trabajadores debieron enterarse del fraude al mismo tiempo, y así cumplir con la teoría de resultados justos donde “los resultados deben ser repartidas a todas las partes en proporción a su responsabilidad”.
Para respetar el derecho de los involucrados, Madoff debió declarar que su empresa estaba en la quiebra a todos por igual, y así pagar el dinero que tenía en el orden ya establecido en las normas donde en primer lugar están los inversionistas.




Problema 2: ¿Es correcto que los inversionistas antiguos hayan "obtenido ganancias" con el capital de los inversionistas ingresantes ?



Procedimientos justos: En este problema, la financiera  “Madoff Investment Securities” cometió un acto injusto contra los inversionistas antiguos. Esto es puesto que las altas  rentabilidades generadas eran posibles gracias a la estrategia que utilizó Madoff, cubrir las pérdidas ocasionadas con el dinero ingresante de sus nuevos clientes.
Asimismo, se valió del prestigio que había ganado a lo largo de su carrera para ganar la confianza de sus clientes abusando de la misma y, además, estando siempre conciente de que el fraude se  descubriría en cualquier momento.


Resultados justos: Según las implicancias de la teoría de la justicia “las consecuencias deben ser repartidas a todos los individuos de acuerdos a su grado de responsabilidad”.
En cuanto a resultados justos se logró dar en el caso de Bernard Madoff, ya que una vez el fraude salió a la luz gracias a la denuncia de sus hijos, las autoridades tomaron cartas en el asunto iniciando un procedimiento legal en contra suya. Los resultados  finales para  fue una pena de 150 años de prisión que se encuentra cumpliendo actualmente.


martes, 23 de octubre de 2012

Pregunta n°1 - Análisis Utilitarista

El analisis utilitarista es una teoria que se enfoca basicamente en el bienestar colectivo, es decir, hacer la actividad que cause menor dolor y mayor placer a un grupo grande de personas, asi perjudique a una pequeña parte de estos. A continuación, se presentaran dos ejemplos del caso Madoff, en el cual emplearemos el análisis utilitarista para analizar la toma de deciciones de esta empresa.


Utilitarismo en los actos




Utilitarismo en las reglas



Como se puede ver en los ejemplos de arriba, continuar con el fraude era la actividad que generaba menos dolor para todos los involucrados. Sin duda, esto fue lo que Bernard Madoff hizo, sin embargo, ¿por qué si aplicó la actividad que generaba menor dolor a todas las personas, esta terminó generando  más dolor que placer? La respuesta es muy sencilla. Tanto Bernard Madoff como sus stakeholders nunca se imaginaron que surgiría la gran recesión de EEUU y que las personas dejarían de invertir en esta empresa.

La maquillación de los libros contables hizo que el gobierno nunca se enterara de la base del negocio ni de las pérdidas que ya estaba acumulando, sin embargo, la crisis subprime fue una causa que impulso al público a descubrir la estafa de Madoff, ya que necesitaban efectivo y, probablemente, muchas personas solicitaron su dinero a Madoff y llego un momento en que ya no pudo pagarle a muchos de sus clientes por falta de efectivo.
Si bien es cierto se aplico la actividad que generaba menor dolor para los stakeholders, terminó generando mayor dolor debido a que el esquema Ponzi colapsó inesperadamente. Cabe resaltar que ahora, en base a este caso y al caso pasado del esquema Ponzi, se sabe que este esquema colapsará de alguna u otra manera en el futuro debido a que es insostenible y se podrá aplicar de una mejor manera el análisis utilitarista.


Kevin Nolte R. (u201011662)


Pregunta 4 Concepto de sostenibilidad


Laurent Guenon


Pregunta 4 : Analice como afecta el tema elegido a la triple base de sostenibilidad de las empresas y qué impacto puede tener en la sostenibilidad general de la empresa. (se calificara el correcto análisis de cada una de las bases de sostenibilidad).

El concepto de sostenibilidad descansa sobre tres pilares:

El pilar ambiental:

En el caso de la estafa de Madoff este pilar no está directamente vinculado, sin embargo, podemos estimar que sobre el monto de los 50 000 millones de dólares implicados en la estafa una parte estaba destinada a programas para la protección del medio ambiente. En efecto, el esquema implica a muchas empresas como la BNP Paribas, BBVA, el banco Santander, entre otros, que tienen fundaciones que impulsen la protección, la conservación y la recuperación del medio ambiente o la lucha contra el cambio climático. Entonces, podemos pensar que como el medio ambiente no es la primera  prioridad para estas empresas, son estos proyectos los que han sido principalmente afectados por la estafa.
Por lo mismo, decimos que esta estafa ha afectado también el aspecto de sostenibilidad ambiental.

El pilar económico:

Es el concepto de sostenibilidad el más vinculado con este tema. En efecto, esta estafa afectó de manera durable el sistema financiero así como la confianza de las personas y todos los otros actores económicos. Toda la economía mundial fue afectada.
Con el esquema Ponzi, en ningún momento Madoff intentó de buscar un sistema sostenible pero solamente de crear una burbuja con ingresos a corto plazo. El esquema Ponzi consistía en pagar los intereses a los inversionistas de su propio dinero invertido o del dinero de nuevos inversionistas. Es por ello que no se puede hablar de  sostenibilidad, ya que no puede perdurar, puesto que los actos fraudulentos hacen insostenibles los mercados en el largo plazo.

El pilar social:
Durante su estafa, Bernard Madoff fue una de las personas filantrópicas de Wall Street, apoyó causas tales como la lucha contra el cáncer, el teatro y universidades. Pero, tal como su estafa, todo tenía una duración relativa y entonces no podemos hablar de estrategia social sostenible. Además, su fraude representó mas de 50 000 millones de dólares y perjudicó a muchas personas, sus clientes (que a veces le dieron todo lo que poseyeran), empleados en las empresas que quebraron, etc.  En este escándalo financiero no hay ningún tipo de justicia social ni de equidad. Son siempre los más pobres que pierden.


Como hemos podido observar mediante el análisis realizado, la estafa de Madoff no respetó ninguno de los tres conceptos de sostenibilidad y resulto en una catástrofe financiera de escala global.


Referencias:


domingo, 21 de octubre de 2012

Grupos de Interés - Stakeholders



GRUPOS DE INTERÉS - STAKEHOLDERS
Bernard L. Madoff Investment Securities LLC al tener una estrategia de inversión que consistía en  el esquema Ponzi o esquema piramidal, es decir, cuando se  recibía nuevos fondos, en vez de reinvertirlos como prometía en las acciones de grandes organizaciones o en las opciones de compra, invertía sólo una mínima parte en ello y dedicaba el resto a pagar a los clientes antiguos (inversores) las rentabilidades acordadas. Lo cual producía que se vaya levantando poco a poco su pirámide financiera, esto provocó pérdidas de valorizada en 50,000 millones de dólares. Esto afecto a los grupos de interés como los inversores, el ente financiero, el Gobierno y los trabajadores pero en mayor magnitud a los inversores.

Inversores: Al invertir en esta compañía creyeron que iban a obtener las rentabilidades pactadas garantizada entre el 8% y 12% pasara lo que pasara en Bolsa. Sin embargo, esto no ocurrió y mucho de ellos no recuperaron el dinero. Entre los inversores de la compañía estaban las entidades financieras como personas naturales que por el prestigio que tenía Bernard Madoff optaron por invertir en su organización. En esta estafa fueron 40 las instituciones financieras como bancos, fondos mutuos, fondos de pensiones y empresas en general que apostaron por su rápido crecimiento de la inversión en la empresa de Madoff y siendo éstas las más prestigiosas firmas estaban despilfarrando el dinero de sus ahorristas en la empresa de Madoff, entre ellas estaban el Banco Santander, Banque Bénédict Hentsch, M&B Capital Advisers, Nomura Holdings, Access International Advisors LLC, el BBVA y BNP Paribas por nombrar algunas.

Trabajadores: La gran mayoría de los trabajadores no estaba enterado de las acciones tomadas por Madoff, solo realizaban las funciones que les eran otorgadas, ellos fueron afectados en la manera de que después de haberse revelado la estafa, muchos de ellos no pudieron conseguir un empleo, puesto que las otras organizaciones no los veían con buenos ojos por el temor a que pudiera cometer fraudes en sus compañías por la asociación que tenían al fraude realizado por Bernard Madoff Investment Securities.

Ente Financiero: Su reputación en Wall Street y los suculentos retornos que prometía, incluso cuando el mercado iba mal, fueron su tarjeta de presentación. El ente financiero fue una de las bases para empezar la estafa, Madoff gozaba de un prestigio en este sector, asistía a evento donde se reunía personas adineradas, lo cual producía que mantenga una red social de prestigio  que con su experiencia fue ganando cada vez más personas que deseaban invertir en su compañía para ganar las altas rentabilidades que se ofrecían, en el sector se fue corriendo el rumor que Madoff Investment Securities ofrecía altas tasas de interés y que no había riesgo en la inversión. Es decir, uno invertía dinero y al poco tiempo se duplicaba, esto ocasionaba a que los inversores les informaran a sus familiares y amigos que inviertan en ese mismo fondo porque paganban lo que prometían. Además, estaba manejado por un prestigioso empresario, ex presidente del NASDAQ, así la red de inversores empezó a crecer y la sociedad estaba cada vez más inmersa en el fraude que llegaría a derrumbarse cuando la base de la pirámide, mantenida por más de dos décadas colapsó debido a que empezaron las desconfianza de las inversiones futuras.

Gobierno: Bernard Madoff fue capaz de esconder la estafa durante años de las agencias de regulación estadounidenses. En 1992, La Comisión del Mercado de Valores (SEC, en inglés) le abrió una investigación en 1992, pero lo exoneró de cualquier irregularidad.. El gobierno pudo haber interferido en la estafa que realizaba Madoff, puesto que debió haber invertido más tiempo en la investigación de analizar como obtenían las rentabilidades que se recaudaban para pagar a los inversores, en vez de confiarse por el poder y prestigio que poseía Madoff en el mercado financiero. Cuando existe poca regulación en los sectores financieros por parte del gobierno, es cuando pasan este tipo de situaciones y crisis financieras, por lo que se pone en peligro la estabilidad económica del país. Esto genera problemas en la economía, debido a que el país puede ingresar en una recesión y reduce el grado de enlace entre los ahorradores, que depositan en ellos sus fondos, y los inversores, que los toman en préstamo. Éste escándalo podría dar fuerza adicional a los legisladores que promueven un endurecimiento de las normas financieras.




 Referencias:


Fuente: Iprofesional
http://www.iprofesional.com/notas/75943-Como-ideo-Bernard-Madoff-la-gran-estafa-de-la-que-habla-el-mundo.html 

Fuente: El economista
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/917357/12/08/El-inversor-Bernard-L-Madoff-detenido-por-un-fraude-que-podria-ascender-a-50000-millones de-dolares.html 



Marcela Rospigliosi 
Ética para los Negocios
AN81